Caso clínico 1


Caso Clínico

En un centro de hemodiálisis, el equipo de trabajo (médicos, enfermeras y

técnicos) se enfrenta a la situación clínica de Carlos, hombre de 56 años, con

diabetes mellitus (DM) desde los 13 años y en tratamiento con hemodiálisis (HD)

trisemanal desde hace 12 años. Es ciego hace 10 años y presenta amputación de

ambas extremidades inferiores. Sus habilidades de comunicación y razonamiento

se mantienen intactas.

Carlos solicitó tiempo para conversar con la enfermera a cargo del centro de

diálisis, por lo que ella dispuso de tiempo post-terapia de HD para tener una

conversación. Carlos comunicó a la enfermera que no deseaba seguir asistiendo a

la diálisis, porque estaba cansado de la vida y de sentirse así. Ante esto, la

enfermera respondió que ese día quizás estaba un poco deprimido, sin ánimo,

pero que "mañana es otro día"

, que amanecería más contento y las ganas de vivir

volverían. Julio tomó su mano y le mencionó que no, pues la verdad es que no

volvería al centro de diálisis, por ende lo mejor sería que se despidieran ese día.

La enfermera pensó que se trataba de una reacción emocional propia frente al

desencanto de su realidad y que pronto se recuperaría. Luego, comunicó la

situación al médico jefe de servicio y como era habitual, autorizó que fuera llevado

a su casa por la ambulancia del centro.

Posteriormente la enfermera se puso en contacto con los familiares de éste,

quienes confirmaron su decisión de no someterse más a HD y además refirieron

un sin número de temores, inquietudes, y por supuesto la tristeza de los resultados

de esa decisión.

El día en que correspondía una nueva HD, Carlos no acudió al centro por lo que,

el equipo de salud, compuesto por tres enfermeras, el médico tratante, el médico

jefe del centro y el abogado, se reunieron y analizaron la situación de Carlos,

decidiendo "dejarlo descansar" de una sesión. La enfermera lo llamó por teléfono

para darle las indicaciones habituales para una persona que no acude a una HD.

Él contestó muy amable, refiriendo "no se preocupen por mi, estoy tranquilo y

consciente de mi decisión. No envíen más la ambulancia a buscarme".

A pesar de esto, se envió nuevamente la ambulancia para la siguiente sesión. La

enfermera recibió la llamada del chofer informando que Julio no se iba a presentar.

La enfermera coordinadora junto al equipo de salud decidieron enviar la fuerza

pública a buscarlo, situación que había sido previamente acordada con la sobrina

de Carlos. Los agentes informaron que hablaron con él, que se negó a

acompañarlos y que ellos no podían llevarlo de manera forzada.

Durante los siguientes días, la enfermera llamó a Julio diariamente, intentando

apoyar a Carlos en la verbalización de sus emociones y pensamientos. La

enfermera procuró crear un contacto diario con Carlos, en el que se le otorgó

apoyo tanto a él como a su familia, para ayudar a "entender la muerte como un

acto humano" y por ende, ayudar a morir con dignidad.

Transcurridos 11 días, los familiares de Carlos llamaron al centro para informar su

fallecimiento. Parte del equipo y la enfermera en cuestión asistieron al funeral.

Luego, se continuó el soporte telefónico a la familia por una semana tras el

fallecimiento de Carlos.






Revise el caso clínico y plantee el principal problema ético que de él se desprende:

El principal problema ético que se desprende de la historia, es que el paciente no se quiere dializar, y si no lo hace morirá. Además el entorno clínico no lo acepta e intentan presionarlo para que continúe.

A partir del problema ético identificado, desarrolle el análisis del caso aplicando el método deliberativo (hechos, valores/principios y deberes):

De la historia se desprende una clara confrontación del principio de autonomía versus principio de no maleficiencia/beneficencia. Por un lado el paciente no quiere seguir más con el tratamiento, y por otro lado el equipo de salud no está de acuerdo. Aquí está en juego la autonomía, el respeto y la dignidad del paciente.

El primer curso de acción seria hablar con el paciente para entrar a negociar, cosa de evaluar si su decisión es autónoma. Luego sería bueno descartar alguna patología de salud mental para ver si el paciente está en condiciones de tomar esa decisión. Además debemos convocar a la familia para ver qué visión tiene respecto


© 2024 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar