Caso clínico 2

 Ética Médica I 2024

UNAB

Caso Ética de la Investigación

Evaluación del uso de medicamentos tradicionales para la diarrea

Se ha notificado que una planta común del Sur de Asia, Hydrocotyleasiatica, o 'thankuni', una vez seca, molida y disuelta en agua, resulta efectiva para el tratamiento de la diarrea hemorrágica. El 'thankuni' es el ingrediente principal de la medicina tradicional popular, 'ajorno', producida por una empresa local. Este remedio está ampliamente disponible, es muy popular y económico. Un informe que sugiere que el 'thankuni' disminuye la diarrea hemorrágica apareció en un boletín no conocido de un instituto de medicina tradicional del Sur de Asia. Sin embargo, no se han realizado estudios clínicos sobre este producto ni se ha determinado la composición química específica del mismo.

El Dr. Wabano, quien trabaja en una institución de investigación internacional, se encuentra intrigado por este producto y quiere evaluar su efectividad clínica. Los tratamientos actuales para disentería, sin lugar a dudas la causa más común de diarrea hemorrágica en el Sur de Asia, son la ingesta de fluidos y de norfloxacino, un antibiótico clínicamente efectivo y bactericida. Sin embargo, a menudo el norfloxacino no se encuentra disponible más allá de las principales ciudades; esto dificulta la situación, pues 80% de la población es rural e incluso cuando el fármaco se encuentra disponible, es demasiado costoso y pocas personas lo pueden comprar. El Dr. Wabano considera que si el medicamento tradicional resulta ser efectivo, la terapia sería accesible a todos debido a su disponibilidad y costo.

El investigador presenta un protocolo al comité de estudio del instituto, para realizar un estudio doble ciego que compare la efectividad clínica y las propiedades bactericidas del 'ajorno' con las del norfloxacino. Los pacientes adultos internados o ambulatorios con una historia de disentería, serán asignados aleatoriamente a uno de los grupos de tratamiento, después de tomar un frotis rectal para hacer un diagnóstico bacteriológico. El 'ajorno' en polvo será introducido en una cápsula de gelatina, de tal manera que no pueda ser diferenciado del antibiótico.

Preguntas para el trabajo en grupo:

1. El CEI se reúne y vota en contra de la aprobación del protocolo. ¿Por qué?

Porque el estudio tiene como intención administrar un fármaco del que no se tiene mayor información a pacientes, sin saber que efectos puede tener en ellos. Esto no cumpliría con el principio de no maleficencia.

2. La investigación ¿cumple con los requisitos éticos básicos? Fundamente su respuesta.

No, porque no hay un consentimiento informado para los pacientes y al ser algo nuevo que se esta probando no se sabe si va a tener un efecto negativo o positivo para los pacientes, por lo tanto, no se estaría cumpliendo el principio de no maleficencia. Además, se tiene muy poca información acerca del medicamento y no se han realizado estudios clínicos, por lo que, no sería ético administrarlo a pacientes sin haber antes estudiado el producto.

• Valor: si tiene valor, porque es un cuadro clínico que afecta mucho y se compara con un fármaco de difícil acceso. • Modelo: se estaría haciendo una prueba con un fármaco del que no se conoce la composición, ni efectos adversos. Por lo tanto, debería haber investigaciones sobre el fármaco antes de administrarlo pacientes.

3. ¿Qué modificaciones prácticas realizaría para que esta investigación sea aceptada?

Se podrían realizar estudios sobre el fármaco para poder conocer su composición y en un futuro investigar sobre la administración a pacientes.

© 2024 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar