Solemne 1 ética

SOLEMNE 1 ÉTICA MÉDICA

Película: "El experimento de Milgram"


Participantes: Francisca Bruna, Ignacia Letelier, Fernanda Rendich y Catalina Varela.


INTRODUCCIÓN


"El Experimento de Milgram" es una película basada en eventos reales que narra el famoso experimento psicológico llevado a cabo por el psicólogo Stanley Milgram en la década de 1960. El experimento examinaba la disposición de las personas para obedecer órdenes de autoridad, incluso cuando esas órdenes implicaban hacer daño a otros.


En el siguiente trabajo se hará un análisis ético de la película, dando respuesta a una serie de preguntas que lo orientarán. En primer lugar, se hará un breve resumen de lo que trata la película para contextualizar y guiar la respuesta a las preguntas. En segundo lugar se dará paso a las preguntas con sus respuestas, para luego finalizar con una pequeña conclusión de lo expuesto.


La trama de la película sigue a un psicólogo que recluta a participantes para un supuesto estudio sobre memoria y aprendizaje. Los participantes, sin saberlo, son asignados al papel de "profesores" y se les instruye administrar descargas eléctricas a un "alumno" cada vez que este responde incorrectamente a una pregunta. A medida que el experimento avanza, los participantes se ven presionados a continuar administrando descargas eléctricas cada vez más fuertes, incluso cuando el "alumno" (un actor que finge ser electrocutado) suplica por misericordia, muestra signos de angustia y dice tener una afección al corazón que podría verse afectada por las descargas. A pesar de estas señales de sufrimiento, la mayoría de los participantes continúan obedeciendo las órdenes de la autoridad, mostrando una alarmante disposición a infligir dolor a otros. La película destaca el poder de la autoridad y la conformidad en la sociedad, así como las implicaciones éticas de los experimentos psicológicos. Además, plantea preguntas importantes sobre la naturaleza humana y hasta qué punto las personas están dispuestas a ir para obedecer a la autoridad, incluso cuando contradice sus propios valores morales.


ANÁLISIS

  1. Describa el experimento diseñado por Milgram. ¿Quién era el sujeto de experimentación? ¿Por qué? ¿Cuál era el objetivo final del estudio?


El experimento diseñado por Milgram consiste en un "aprendiz" y un "maestro". El primero es un actor, parte del equipo de psicólogos, mientras que el segundo es el sujeto de experimentación. Al principio del experimento, el maestro recibe una lista de palabras que le tiene que leer al aprendiz. Este, que se encuentra en una sala aislada, debe memorizarlas para después repetirlas. Si se equivoca o no responde, el maestro debe darle descargas eléctricas de manera exponencial, llegando incluso a valores ̈mortales ̈. Paralelamente, el aprendiz debe simular dolor y angustia, pidiendo por favor terminar con todo y salir de la sala. Sin embargo, otro actor que simula guiar el experimento, debe darle la orden de seguir. Al final del experimento se les revelaba la verdad a los maestros, los cuales se alivian de que el daño no es real, pero salen preocupados de su actuar.

En efecto, se puede plantear que este experimento tiene como objetivo investigar hasta qué punto los sujetos de estudio pueden pasar por encima de sus creencias morales, incluso llegar a hacerle daño a una persona, con la finalidad de obedecer una autoridad.


  1. ¿Cuáles fueron las hipótesis del estudio? (pronóstico planteado por los investigadores, lo que pensaron a priori que sucedería)

Si bien los investigadores no tenían una noción muy clara de lo que pasaría, si creían que la mayoría de los sujetos de estudio iban a rechazar las órdenes al minuto de escuchar quejas por parte del aprendiz. Era lo que creían más lógico. Sin embargo fue al revés, y sólo una minoría de sujetos se negó a seguir una vez expresado el dolor del aprendiz. Esto generó mucha curiosidad, y dio el impulso de seguir con el experimento.


  1. ¿Cuáles fueron los resultados del experimento? Resultados objetivos del experimento.

Al investigar la disposición de los participantes a obedecer órdenes de una autoridad, incluso cuando implicaban actos que iban en contra de sus principios, se mostró que una gran proporción de los participantes estaban dispuestos a obedecer las órdenes de autoridad, aunque se cuestionaran si lo que estaban haciendo estaba correcto. Las órdenes en este caso implicaban hacerle descargas eléctricas a otra persona y que a medida que iba aumentando el voltaje, cada vez iban siendo más evidentes los signos de dolor y sufrimiento. Esto sugiere que las personas al estar bajo presión de la autoridad, están dispuestas a hacer cosas moralmente cuestionables y en contra de sus principios.

En cuanto a los resultados encontrados en el experimento original, destaca que el 65% de los participantes obedecieron las órdenes del investigador a pesar de escuchar sufrir sus "aprendiz". También se encontró que la obediencia disminuía si el participante tenía que administrar el choque eléctrico directamente, en lugar de simplemente dar instrucciones a otra persona para hacerlo. Es importante mencionar, que los participantes tendían a obedecer si se les ordenaba continuar a pesar de tener dudas o sentir malestar.


  1. Relate una escena o situación que les generó mayor interés, conflictos, dilemas. Argumente.

En una escena, en cuando uno de los participantes del experimento se ve enfrentado a la decisión de continuar administrando descargas eléctricas a pesar de los gritos de dolor del "aprendiz". El participante se encuentra visiblemente angustiado, un cuanto estresado y confundido por la situación en la que se encuentra. Por un lado, siente la presión de obedecer las órdenes del investigador, quien le indica que continúe con el experimento, lo que representa la figura de autoridad en ese contexto y por otro lado, el participante también está consciente de las señales de sufrimiento del "aprendiz", en donde sus gritos de dolor y sufrimiento son cada vez más intensos.

El conflicto interno del participante se hace evidente en su expresión facial y en su comportamiento indeciso. Se debate entre seguir las órdenes y mantener su papel como sujeto del experimento, o detenerse y cuestionar la autoridad y hacer valer su empatía hacia la víctima. Esta escena ilustra la tensión entre el deber de obedecer a la autoridad y el deber moral de proteger el bienestar de los demás.

Este momento es especialmente impactante porque pone de manifiesto la vulnerabilidad de la condición humana frente a la influencia de la autoridad y la presión social. Además, plantea preguntas profundas sobre la naturaleza del comportamiento humano y la responsabilidad individual en situaciones éticamente complejas. La escena invita a reflexionar sobre temas como el poder de la obediencia nubla la moralidad personal y la importancia de cuestionar las normas sociales cuando entran en conflicto con nuestros valores fundamentales.

  1. Reflexione en torno a las conclusiones que entrega el investigador. Entregue argumentos a favor o en contra de las conclusiones. Apóyese y entregue la bibliografía de los argumentos planteados.


La conclusión que entregó este experimento se basó en que gran cantidad de participantes están dispuestos a seguir órdenes de una autoridad a pesar de que estas iban en contra de sus convicciones morales, causándole "daño" al aprendiz.


Argumentos a favor:

  1. Contexto histórico : se sabe que el experimento llevó a cabo en la década de 1960 poco después de los juicios de guerra de los nazis, por lo que se tenía el interés de entender cómo las personas podrían haber actuado y reaccionado bajo un régimen autoritario, el experimento de Milgram nos entrega una perspectiva psicológica de este suceso.

  2. Datos empíricos sólidos: el experimento de Milgram se llevó a cabo bajo condiciones controladas lo que proporciona datos cuantitativos consistentes que respaldan su conclusión de que una gran cantidad de los participantes están dispuestos a obedecer a las autoridades. Milgram registró la obediencia de los participantes según diversas medidas tal como la cantidad de voltaje suministrado al aprendiz y la tasa de participantes que continuaron obedeciendo hasta el final del experimento.

Argumentos en contra:

  1. Discusión ética: se podría cuestionar el bienestar de los participantes dentro del experimento ya que podrían haber sido sometidos angustia y estrés emocional, además del engaño y manipulación psicológica como el hecho que el aprendiz sea cómplice del trasfondo del experimento, generado así interrogantes sobre la ética aplicada de la investigación en estudio.

  2. Muestra de participantes: se comenta en la película que la mayoría de los participantes eran hombres de clase media, esto genera una interrogante respecto a la representatividad de la muestra de estudio y la aplicabilidad de esos resultados a la población, la limitación de la población de estudio podría haber afectado al hallazgo de resultados y sus respectivas conclusiones.

  1. ¿Es la obediencia un valor absoluto? Si, no. Cuándo sí, cuándo no. Argumente.

La obediencia puede justificarse como valor absoluto en ciertas situaciones , en donde esta tiene un impacto positivo en los demás. Un ejemplo en donde la obediencia tiene un fin positivo es por ejemplo en fines educativos en el cual en ciertos casos la obediencia por parte de los alumnos a ciertas normas enriquecen su desarrollo educacional, sin embargo, la obediencia absoluta y ciega sin cuestionar puede traer consecuencias negativas, cuando se obedece sin cuestionar pueden ocurrir injusticias, abusos, en este caso la práctica de la obediencia tiene que ser informada con el uso de otros valores tal como la justicia, responsabilidad y autonomía de la persona.


  1. ¿En qué ejemplo de situaciones sucedidas en nuestro país, puede observar aquello planteado por los estudios de Milgram? Argumente.

Un ejemplo sucedido en nuestro país, donde se puede observar el planteamiento de Milgram es la época del Gobierno Militar. Durante este periodo, que tuvo lugar entre 1973 y 1990, se llevaron a cabo numerosas violaciones a los derechos humanos incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Estas acciones fueron realizadas por agentes del Estado bajo el mandato de la autoridad gubernamental. Durante estos años predominaba una atmósfera donde la obediencia a la autoridad era primordial y se esperaba de manera absoluta, y tal como plantea el experimento de Milgram, como las personas percibían una figura de autoridad legítima que les estaba dando órdenes, las ejecutaban incluso en contra de sus propios principios éticos y morales. Bajo este contexto, muchos individuos participaron en actos de represión y violencia contra sus compatriotas, aunque no estuvieran de acuerdo a nivel personal porque había una figura de autoridad que se los ordenaba.


CONCLUSIÓN


En conclusión, el experimento diseñado por Milgram, refleja cómo la obediencia a la autoridad puede llevar a las personas a actuar en contra de sus propios valores morales. Esto revela el poder que tiene la autoridad sobre las personas, haciéndolas dudar de sus creencias y haciéndolas actuar de manera casi automática.

Si bien la obediencia puede ser justificada en algunas situaciones como en el ámbito educativo, es primordial ejercerla de manera informada y crítica, considerando otros valores como la justicia, la responsabilidad y la autonomía.

Por otro lado, al analizar el Gobierno Militar, se evidencia que los hallazgos de Milgram sobre la obediencia a la autoridad, siguen tomando un rol protagonista en situaciones históricas y sociales.

El análisis ético de toda esta situación nos hace reflexionar sobre lo compleja que es la naturaleza humana y las dinámicas sociales, haciendo énfasis en la importancia de mantener un sentido de autonomía moral y de cuestionar críticamente las órdenes y normas impuestas por las figuras de autoridad.

BIBLIOGRAFÍA


  • Jesús M. Canto Ortiz y José L. Álvaro. 2015. Más allá de la obediencia: reanálisis de la investigación de Milgram. Vol. 8 no 1, pp. 13-20.

  • [VHS]. (2021, 17 de mayo). Experimenter [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aD9tzg-nTS0

  • Haslam, S. A., & Reicher, S. D. (2012). Contesting the "nature" of conformity: What Milgram and Zimbardo's studies really show. PLoS Biology, 10(11)

  • Milgram, S. (1963). Behavioral study of obedience. The Journal of Abnormal and Social Psychology.

  • Miranda, L. (2017). Beyond Milgram: Ethical issues in psychology. In Real-World Ethics (pp. 207-225). Springer, Cham.

© 2024 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar