Solemne 2
Facultad de Medicina
Universidad Andrés Bello
Ética Médica II 2021
Taller 2: Análisis de Caso ético-clínico Dra. Isabel Briceño / Dra. Victoria Gálvez
Integrantes: Catalina Varela, Ignacia Letelier, Fernanda Rendich y Francisca Bruna.
Análisis de un caso ético-clínico
Se presenta ante el Comité de Ética Asistencial del Hospital, el caso de una paciente de 28 años, cursando su primer embarazo de 6 semanas de gestación, con diagnóstico reciente de leucemia mieloblástica aguda (M3), con compromiso de médula ósea, 90 % de blastos, sin otro signo ni síntoma.
Consideraciones en relación a la patología que presenta la paciente:
- Por las características de la leucemia, LMA M3, la posibilidad de complicaciones, como una coagulación intravascular diseminada (CID) se ve aumentada por el hecho de estar cursando un embarazo.
- El equipo de Hematología dejó claro que el pronóstico de esta leucemia en particular, es excelente, con altas tasas de curación (aproximadamente 85%), siempre y cuando se inicie precozmente el tratamiento quimioterápico de elección. Con respecto a la posibilidad de demorar la terapia, establecen que no sólo compromete la posibilidad de curación sino que pone en alto riesgo la vida de la madre.
- Con respecto a la droga de elección para la quimioterapia, es de conocida teratogenicidad, si bien existen reportes aislados de embarazos llegados a término aún bajo la administración de la droga (se presentó literatura con reportes de pacientes que logran llegar a término el embarazo aún con tratamiento quimioterapéutico)
- La pareja de la paciente y padre del embrión, no está de acuerdo con la administración de drogas teratogénicas y prefiere la interrupción del embarazo a la posibilidad de un niño con malformaciones.
Los equipos médicos tratantes plantean los siguientes problemas éticos a discutir: 1) Posibilidad de practicar un aborto "terapéutico".
2) Alternativa de tratar a la paciente con drogas teratogénicas en el primer trimestre del embarazo.
3) El rol de la pareja de la paciente en cuanto a las decisiones que afectan al embrión.
Preguntas para reflexionar, argumentar y deliberar:
1. ¿Qué principios bioéticos debemos considerar en el análisis de este caso?
Fundamente su respuesta.
Es importante considerar los principios bioéticos para finalmente tomar una decisión.
En este caso, se debe considerar el principio de autonomía en todo momento, ya que se debe respetar el derecho de la paciente a tomar sus propias decisiones siempre cuando esté informada sobre su tratamiento,embarazo y los riesgos que esto implica. Para esto, es necesario proporcionarle toda la información, y asegurarse que esté al tanto y que comprenda los riesgos y beneficios de las opciones que correspondan a su tratamiento. También, es importante considerar el principio de beneficencia, ya que los profesionales de salud deben siempre actuar en beneficio de la paciente y su hijo, por lo que se deben buscar las opciones para obtener el mejor resultado posible para los dos, siempre teniendo en cuenta tanto su salud física, como mental y emocional. Otro principio a tomar en consideración es el principio de no maleficencia, que propone que los profesionales de salud deben evitar causar daño tanto a la paciente como al feto. Se deben evaluar los riesgos que significa no tratar la leucemia y también los posibles efectos teratogénicos que puede tener en el feto la administración del fármaco. Por ultimo, el principio de justicia, también debe ser considerada en el caso ya que se debe velar para que los recursos disponibles se distribuyan de forma equitativa y que sean tratados de manera justa y no discriminativa tomen la decisión que tomen, a pesar de que un doctor puede estar en contra del aborto. Este principio también implica considerar el acceso a tratamientos médicos adecuados y garantizar el apoyo emocional para la paciente y su pareja.
2. ¿Es posible considerar la práctica de un aborto terapéutico? ¿Por qué? Fundamente su respuesta.
Para analizar la posibilidad de un aborto terapéutico, hay que considerar muchos aspectos, ya que pueden existir opiniones contradictorias respecto al tema. Aquí es donde se abre el dilema y se pone en juego la vida de la madre y la vida del feto. En consecuencia, es de vital importancia que al enfrentarnos a situaciones así, se deben plantear alternativas, que concuerden con las expectativas de la madre y padre, siempre y cuando se respete la psiquis de la madre. Primero debemos considerar que si el embarazo llega a término sin tratar a la madre, esta se expone a mucho riesgo, según lo relatado anteriormente, la vida de la mujer ya corre riesgo solo por el hecho de estar embarazada sumándole su enfermedad , ahora bien, se indica que si cumple con el tratamiento asignado se cura en una totalidad pero
podría interferir en la vida de su hijo, o si lo posterga este no sería tan efectivo disminuyendo su eficacia. Por otro lado, se comenta que existen casos de mujeres en su misma condición que han llegado a término al mismo momento de ser intervenidas con el tratamiento, por lo mismo creemos que en este caso un aborto no sería la primera opción, ya que no sería ético acabar con un vida humana siendo que hay posibilidades de sobrevivencia para ambos, es decir tanto para la madre como para el hijo. Si bien tenemos en consideración que esta droga podría desarrollar un efecto teratogénico también existe la posibilidad que no, y estaríamos privando la vida a un ser completamente sano con todo el derecho de vivir, creemos que al tener una posibilidad de sobrevivencia ya es una razón válida para no interrumpir este embarazo, esta decisión sería completamente distinta si uno, el tratamientonofuerataneficazy dosnohubierancasosdesobrevivenciadebebés en contacto con esta droga, por lo que en la situación planteada un aborto no sería una opción.
3. ¿Es posible plantear la alternativa de tratar a la paciente con la quimioterapia indicada para la patología oncohematológica diagnosticada? ¿Por qué? Fundamente su respuesta.
Desde el punto de vista médico, el tratamiento precoz de la leucemia de la paciente es muy importante para la supervivencia y la posibilidad de que la paciente se recupere. Su diagnóstico en particular, es una forma de leucemia que puede progresar muy rápidamente pero si este lo posterga estas posibilidades de curación se reducen en gran cantidad produciendo complicaciones graves. La demora en el inicio del tratamiento puede poner en riesgo la vida de la madre y hacer más difícil la posible recuperación. Es importante mencionar, que el equipo de hematología dejó claro que el pronóstico de la paciente era muy bueno, con altas tasas de curación, siempre que se trate de manera temprana. Sin embargo, el hecho de iniciar el tratamiento terapéutico necesario para manejar la leucemia de la paciente, significa riesgos importantes para el feto por la teratogenicidad de las drogas que se le administrarán.
Desde el punto de vista ético, se deben evaluar en el casos los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Se debe respetar el derecho de la paciente a tomar decisiones de manera informada sobre su embarazo y tratamiento, pero a la vez se debe tomar en cuenta el bienestar del feto, y la responsabilidad ética y profesional de los médicos de asegurar el mejor resultado posible para ambas vidas.
La decisión final va a depender de una revisión de los riesgos y beneficios que implicaría la administración del fármaco tanto para la paciente como para el feto, y la decisión evaluada con la pareja del paciente también. Sería posible que se planteara finalmente la administración de la quimioterapia indicada, siempre que se proporcione un asesoramiento y revisión completa de los riesgos y beneficios, respetando en todo momento la autonomía de las decisiones de la paciente y su
pareja. A la vez, sería pertinente ofrecer apoyo frente a la posibilidad que decidan interrumpir el embarazo adecuándose a las circunstancias de la paciente y su pareja
¿Qué rol tiene el padre del embrión en la toma de decisiones?
El padre del embrión cumple un rol importante dentro de la toma de decisiones, ya que, también es su hijo y tiene derecho a opinar. Sin embargo, su opinión y decisión no es la más importante porque él no es quien padece la enfermedad, es la madre. En este caso, la pareja de la paciente se niega a la administración de drogas teratogénicas porque no quiere un niño con malformaciones, esta opinión hay que respetarla y tomarla bajo consideración, pero no sería el veredicto final, porque la paciente es la madre y se le estarían administrando drogas a ella. Por otro lado, son ambos los padres, y genéticamente hablando podríamos decir que el hijo es 50% de cada uno y por lo tanto la toma de decisiones recaería en este porcentaje a cada progenitor, entendiendo que en esa etapa de la vida el embrión es un ser humano que no puede ejercer su libertad. Tomando en consideración lo anterior, el padre no cumple un rol decisivo porque él no es el paciente y no es quien está enfrentando un riesgo sobre su salud y su vida, pero sí debe ser escuchado y tomado en consideración porque el embrión también es su hijo.
5. ¿Cuál sería, en resumen, la recomendación del Comité de Ética Asistencial?
La recomendación del comité de ética según nuestra perspectiva, sería: que la madre se sometiera al tratamiento eficaz con una alta tasa de curación y siguiera con todos los cuidados posibles en su embarazo, a pesar de que existe una posibilidad de defecto congénito en el hijo, también existe una posibilidad de que no tenga complicaciones, (en donde se presentó literaturas que respaldan estos casos de sobrevivencia), con el fin de que al término del tratamiento la madre esté libre de enfermedad o casi en su totalidad y con un hijo sano.
Por otro lado, no recomendaría un aborto "terapéutico", ya que, existe una alta probabilidad de que tanto madre como hijo sobrevivan con el uso de las drogas. Con esto se estaría cumpliendo el principio ético de no maleficencia, ya que, no se estaría acabando con la vida del hijo de la paciente y tampoco se le estaría haciendo un daño a ella.
Por último, sobre el problema ético del rol del padre, la recomendación del comité de ética sería que se escuche su opinión y se le permita expresarse para tomar lo que tenga que decir en consideración. Pero últimamente, su opinión no es la más importante porque él no es quien padece la enfermedad, ni el que lleva al hijo en el vientre.