Taller Ley de Derechos y Deberes
Taller de la Ley de Derechos y Deberes del Paciente Grupo 5
Recibirán como insumos:
- Ley de Derechos y Deberes en extenso, versión 2024, por si requieren consultarla.
- Ley 21.541 de Marzo 2023
Respecto a las modificaciones que introdujo la ley 21,541 introdujo en el texto original, analicen el Artículo 9 de la Ley de la Ley 21.541 para responder la siguiente pregunta:
A juicio del grupo, este nuevo artículo, ¿protege adecuadamente a los pacientes en forma apropiada cuando se usa telemedicina?
Justifiquen su respuesta
La Ley 21.541, introducida en marzo de 2023, modifica la normativa para la atención mediante telemedicina, estableciendo varios derechos del paciente que logran protegerlo adecuadamente en este contexto de telemedicina. Por ejemplo, en esta ley se ven reflejados los derechos de:
- Identificación del equipo de salud: Esto le garantiza a los pacientes saber quién(es) conforman el equipo de salud que lo atenderá y sus profesiones, algo que podría ser un poco más difícil de lograr en un contexto online en comparación al contexto hospitalario presencial. Esto protegería al paciente asegurando que puede confiar en la legitimidad de las personas que lo atienden.
- Consentimiento informado: Si ocurre algún cambio que afecte la consulta por telemedicina en cuanto al equipo de salud, las condiciones de la consulta, los tratamientos, etc. Se le debe informar al paciente y pedir un consentimiento informado respecto a los cambios.
- Derecho a rechazar modificaciones: Siguiendo la misma línea del caso en que ocurran cambios que afecten la consulta de telemedicina, el paciente está en todo su derecho de rechazar los cambios y pedir un reembolso.
- Responsabilidades del prestador institucional: La ley responsabiliza al prestador institucional de asegurar la regularidad, calidad y seguridad de las prestaciones de salud digital, deben garantizar que las consultas y tratamientos ofrecidos a través de telemedicina cumplan con los estándares normativos vigentes, protegiendo así a los pacientes de posibles negligencias o prácticas inadecuadas.
En resúmen, la ley no solo asegura que se mantengan estándares de calidad y seguridad en la atención a distancia. También vela directamente por los derechos del paciente a la información adecuada y a su autonomía para ser capaz de aceptar o rechazar tratamientos, lo que contribuye a proteger a los pacientes en el uso de telemedicina. En general, podemos considerar que este artículo proporciona una protección adecuada a los pacientes en este contexto.