Uso de redes sociales
1. ¿Qué uso doy a las Redes sociales?
Las usamos como distracción/entretenimiento de vez en cuando, pero fundamentalmente como una forma de comunicarse y mantenerse conectado con nuestros seres queridos, amigos y cercanos.
2. ¿Qué utilidad tienen en mi día a día?
Las usamos día a día para estar al tanto de la vida de nuestros amigos y familiares, para distraernos un poco de nuestras obligaciones, también las podemos usar para difundir información relevante y en menor medida, para informarnos (ya que sabemos que no siempre lo que vemos es real, pero de todas formas solemos ver en ellas noticias del día a día
3. ¿Cuánto tiempo les entrego?
En nuestro equipo, hemos notado que cada vez estamos invirtiendo más tiempo en las redes sociales. Muchas veces, el tiempo dedicado a revisar noticias, interactuar con publicaciones o mantenernos conectados con diferentes plataformas se ha convertido en una parte importante de nuestra jornada. Si bien es una herramienta útil para mantenernos informados y conectados, es necesario reflexionar sobre cómo podemos gestionar mejor ese tiempo para asegurar que no interfiera con nuestras tareas y objetivos profesionales.
4. ¿Cómo impacta en mi salud mental?
Creemos que es un arma de doble filo, pues a veces nos puede entretener, informar, hacer reir, e incluso motivar a ser mejores. Sin embargo, otras veces nos puede agobiar, por ejemplo con noticias malas, con comentarios negativos de otros usuarios, incluso a algunas personas les puede afectar ver vidas "perfectas" a través de las redes sociales, ya que tiende a generar disconformidad en uno.
5. ¿Qué derechos tengo como usuario?
- Derecho a la privacidad: Las plataformas deben proteger la información personal del usuario y no compartirla sin su consentimiento. La persona tiene derecho a controlar quién ve su información y cómo se utiliza.
- Derecho a la libertad de expresión: El usuario puede expresar sus opiniones dentro de los límites establecidos por la ley (sin incurrir en delitos como la difamación, el discurso de odio o la incitación a la violencia). Sin embargo, las redes sociales también tienen sus propias políticas de moderación.
- Derecho al acceso y a la rectificación de datos personales: El usuario tiene derecho a acceder a los datos personales que las plataformas recopilan sobre él o ella y a corregir cualquier error en esos datos. En algunos países, también se puede solicitar la eliminación de los datos si ya no se desea que se utilicen.
6. ¿Qué deberes tengo como usuario?
- Respetar los derechos de los demás: Los usuarios deben evitar el acoso, la discriminación, el lenguaje ofensivo y cualquier comportamiento que viole la dignidad o los derechos de otras personas.
- Protección de la privacidad: Es importante no compartir información personal sensible, ni la de otras personas sin su consentimiento. Los usuarios deben ser conscientes de los riesgos de la exposición pública en línea.
- No difundir desinformación: Se debe evitar compartir noticias o contenido falso, engañoso o no verificado, ya que esto puede tener repercusiones negativas a nivel social y político.
- Cumplir con las leyes y normativas: Los usuarios deben respetar las leyes relacionadas con derechos de autor, propiedad intelectual, difamación y otros aspectos legales en las plataformas sociales.
7. ¿A qué riesgos me expongo?
Al usar redes sociales, los usuarios se exponen a varios riesgos, entre los cuales destacan la pérdida de privacidad, ya que compartir información personal puede facilitar el acceso a datos sensibles por parte de terceros malintencionados. También existe el peligro del ciberacoso o bullying, donde las personas pueden ser objeto de insultos, amenazas o difamación, afectando su bienestar emocional. Además, las redes sociales son un medio común para estafas y fraudes, como el phishing, que engañan a los usuarios para robarles información o dinero. La desinformación es otro riesgo, ya que las noticias falsas pueden propagarse rápidamente, lo que lleva a malas decisiones o malentendidos.